
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el FMI reconoció este miércoles que el dinero que se le prestó a Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri «se utilizó para pagar deuda que era insostenible a acreedores privados y para financiar la formación de activos externos«.
Y agregó: «Fue un préstamo realmente absurdo el que tomó el gobierno de Juntos por el Cambio, que no se utilizó para nada bueno. Va a costar mucho tiempo resolver el daño que Juntos por el Cambio hizo a la Argentina. Va a llevar más de una década».
«Se gobernó para los mercados, no se gobernó para la gente», sostuvo en una nueva crítica dirigida a la gestión de Macri.
«Creemos que le falta hacer una revisión mayor. Es necesaria una evaluación seria sobre si se cumplieron o no las normas, el estatuto del FMI. Se supone que no debería usarse un préstamo del FMI para financiar la salida de capitales. Y eso sucedió en la Argentina», agregó el ministro, tras señalar que para el Gobierno hace falta una autocrítica más profunda del FMI.
«El mismo Fondo dice que el programa fracasó», agregó, luego de señalar que el informe difundido por el organismo este miércoles «es un paso adelante» en el marco de las negociaciones que mantiene el Gobierno para refinanciar la deuda.

Alberto Fernández y Martín Guzmán, con Kristalina Georgieva, en octubre pasado.
Sin embargo, señaló que algunos países miembros del FMI no son tan contundentes en la autocrítica. «El mundo es difícil y así le ha ido al mundo. A ese mundo difícil es al que nos han dejado expuestos«, señaló el ministro.
Guzmán se pronunció luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicara un informe técnico sobre el programa Stand By acordado por la gestión de Mauricio Macri, por el que desembolsó al país US$ 42.844 en 2018.
En el reporte, que demandó 16 meses, el Fondo reveló que el programa que el organismo otorgó a la Argentina tuvo «riesgos sustanciales para el FMI».
El programa «no cumplió los objetivos de restablecer la confianza en el ámbito fiscal y la viabilidad externa, fomentando al mismo tiempo el crecimiento económico», dijo el informe.
Señaló, además, que el Stand by «representaba riesgos financieros sustanciales para el FMI, que aumentaron con la ampliación y más acceso anticipado» que se aprobó posteriormente.
El Gobierno quería que este informe se diera a conocer antes de cerrar un nuevo programa con el Fondo. El oficialismo asegura que el préstamo violó los estatutos del Fondo y se mal utilizó en pagar deuda insostenible y en financiar salida de capitales.
Pago y caída de las reservas
Las declaraciones de Guzmán llegan también horas después de que el Gobierno nacional le pagara US$ 1.892 millones al Fondo, en concepto de vencimientos del monto que le otorgó el organismo a Macri en 2018.
Se trata de un desembolso que la Casa Rosada intentó evitar, pero que fue inevitable ante las demoras en las negociaciones con el FMI.
Con este pago, las reservas brutas del Banco Central cayeron a su nivel más bajo desde febrero: unos US$39.300 millones. Según estimaciones privadas, las reservas netas o disponibles (no contabilizan encajes y el swap con China), habrían colapsado a US$ 3.000 millones o incluso en terreno negativo.
Las negociaciones con el FMI fueron uno de los asuntos que trató el ministro en una reunión con empresarios, este miércoles en el Palacio de Hacienda.
El encuentro fue con representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Allí, el funcionario nacional destacó los indicadores de «recuperación económica» en la Argentina y señaló a las conversaciones con el Fondo como «la principal tensión» externa.
«La economía financiera hoy va por un carril distinto que el de la economía real, la economía se ha ido acomodando a pesar de lo que ocurre en el frente financiero», dijo Guzmán.
Sobre la búsqueda de un acuerdo, el ministro explicó que «la principal tensión que tenemos en el frente externo es el FMI». Y graficó la aspereza del diálogo: «Estamos llevando a cabo una negociación de un Estado Nación con más de 190 Estados Nación».
En ese sentido se pronunció José Urtubey, integrante de la Comisión Asesora del Instituto de Educación y Productividad en Argentina de OEI. «Debe darse un acuerdo sostenible y no de ajuste con el Fondo», indicó, en sintonía con el tono del Gobierno.
Noticia en desarollo