
“Apagamos y a los tres días se vuelve a prender”. En un tono un poco victimizante Juan Cabandié intentó justificar su gestión al frente del Ministerio de Ambiente de la Nación. Fue este miércoles en el Senado.
El funcionario nacional, fuertemente criticado por la forma en que intervino ante el desastre ambiental que está ocurriendo en Corrientes, buscó justificarse y trasladar culpas.
En una sintonía que pareció preparada de antemano concentró la responsabilidad en la acción de productores rurales a los que el Poder Judicial no investiga ni sanciona. “Ibamos a apagar y a los tres días estaba prendido de vuelta. La Justicia no descubrió a una persona”, señaló a modo de ejemplo en relación a hechos ocurridos en la provincia de Entre Ríos.
Al mismo tiempo, el funcionario del Gabinete nacional justificó lo actuado frente a los incendios en Corrientes. En reiteradas ocasiones se defendió frente a las críticas de diversos legisladores y legisladoras acerca de la tardanza en actuar. Sin embargo, un dato objetivo de la realidad es que el ministro recién viajó a la provincia en las últimas horas, luego de semanas de voraces incendios.
Te puede interesar: Incendios: Cabandié sobrevoló Corrientes por primera vez tras semanas de desastre ambiental
Te puede interesar: Incendios: Cabandié sobrevoló Corrientes por primera vez tras semanas de desastre ambiental
Decidido a trasladar culpas como si careciera de responsabilidad, el funcionario indicó que el 95 % de los incendios se produce por acción humana. “Esto es importante para poner en contexto lo que sucede en el país. En su mayoría por intencionalidad; en menor medida por imprudencia”, agregó.
En la misma tónica defendió al Poder Ejecutivo Nacional señalando «no tenemos ni la competencia para definir la política agropecuaria ni para apresar a quienes queman. Pero siempre nos pusimos a disposición de la Justicia porque si se cruzan los mapas que tenemos con los catastros se determina quién incendia en cada lado».
Las afirmaciones del funcionario resultan insólitas. Cabandié habla como si hace décadas no se afianzara en la Argentina un modelo que le otorga jerarquía al agronegocio. Los desmontes y la desforestación no empezaron hoy ni ayer.
Son, al contrario, el resultado de una política persistente de explotación de la tierra orientada a maximizar la extensión y el rendimiento de la misma en función de explotarlas para acumular ganancias.
En desarrollo